
En el pasado, el área de Finanzas se asociaba principalmente con control, contabilidad y reportes. Hoy, su rol está cambiando de manera radical. Las empresas necesitan que sus equipos financieros dejen de ser “centros de costos” y se conviertan en socios estratégicos del negocio. La digitalización, la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la necesidad de colaboración transversal exigen nuevas capacidades.
De cara a 2026, el valor de un equipo financiero no se mide solo por su precisión técnica, sino en su habilidad para anticipar escenarios, generar insights estratégicos y adaptarse con rapidez. Aquí repasamos cuáles son las prioridades de upskilling que deberían guiar a líderes de finanzas y talento en la región.
Transformación digital y adaptación a la IA
La automatización de procesos ya no es opcional: es una obligación. Cerca del 40% de los roles en finanzas serán redefinidos por la tecnología en 2026. En Argentina y la región, muchas empresas ya están adoptando Robotic Process Automation (RPA) para tareas repetitivas como conciliaciones bancarias y cierres contables, liberando tiempo para el análisis estratégico.
Qué hacer:
- Capacitar a los equipos en herramientas de IA aplicadas a forecasting y análisis predictivo.
- Incorporar nociones de machine learning y gobierno de IA para asegurar trazabilidad y ética.
- Experimentar con pilotos de automatización en procesos simples, para escalar luego a toda la organización.
Dominio de datos y analítica avanzada
Con dashboards cada vez más accesibles, el diferencial no está en recolectar información, sino en interpretarla y transformarla en decisiones. El 89% de las compañías de servicios financieros ya prioriza la capacitación en analítica.
Qué hacer:
- Formar en data visualization con Power BI o Tableau.
- Entrenar en estadística aplicada a finanzas y análisis predictivo.
- Desarrollar la habilidad de “contar historias con datos”, adaptando la comunicación a diferentes públicos: directorio, clientes internos, inversores.
Ciberseguridad y compliance
Las áreas financieras son un blanco frecuente de ciberataques. Un informe de KPMG indica que más de dos tercios de las empresas del sector ven a la IA aplicada en riesgo y la auditoría un foco prioritario.
Qué hacer:
- Capacitar al equipo en detección de riesgos como phishing o fraudes en la nube.
- Reforzar el conocimiento en normativas locales (como la UIF en Argentina) e internacionales (SOX, Basilea).
- Incluir simulacros de ciberataques financieros como parte de los programas de entrenamiento.
ESG y sostenibilidad
El área financiera se está convirtiendo en un actor central de los reportes ESG. Desde el seguimiento de la huella de carbono hasta la medición del impacto social, los inversores y reguladores esperan información precisa y transparente.
Qué hacer:
- Formar en marcos globales como GRI o SASB.
- Incorporar métricas ESG a los ERPs para integrarlas al control de gestión.
- Promover la colaboración entre Finanzas, Operaciones y Recursos Humanos para iniciativas de sostenibilidad.
Soft skills y liderazgo
El perfil del financiero “técnico” ya no alcanza. Hoy se requieren habilidades blandas como comunicación, liderazgo y capacidad de influencia. Los CFOs y gerentes deben traducir datos complejos en narrativas claras para el directorio y, al mismo tiempo, formar a los talentos emergentes.
Qué hacer:
- Implementar programas de liderazgo y coaching interno.
- Realizar entrenamientos de presentaciones ejecutivas y storytelling con datos.
- Promover la mentoría entre líderes senior y jóvenes talentos financieros.
Mentalidad estratégica y colaboración transversal
Finanzas debe trabajar de forma integrada con IT, RRHH, Compras y Operaciones. En Argentina, cada vez más empresas industriales y de servicios están incorporando rotaciones y hackatones internos para fomentar esta mirada estratégica.
Qué hacer:
- Diseñar programas de rotación express en diferentes áreas del negocio.
- Impulsar talleres conjuntos de estrategia, finanzas y tecnología.
- Crear espacios de co-creación de proyectos donde finanzas sea un socio clave.
Aprendizaje personalizado y ágil
El aprendizaje corporativo ya no es genérico. El 69% de los empleados cree que los programas de capacitación a medida aumentan la satisfacción laboral. Con la aparición de plataformas impulsadas por IA, las finanzas pueden acceder a módulos personalizados, microcredenciales y simulaciones inmersivas.
Qué hacer:
- Implementar plataformas digitales de capacitación con rutas de aprendizaje específicas.
- Apostar a la microformación (módulos de 10-15 minutos) para mayor retención.
- Incorporar simulaciones de escenarios financieros con VR o entornos digitales.
Ejercicios prácticos para tu equipo financiero
- Automatización en acción: elegir un proceso repetitivo (ejemplo: conciliación bancaria) y diseñar cómo se automatizaría con RPA.
- Presentación de insights: cada analista toma un dashboard y lo convierte en un pitch de 5 minutos para un público no financiero.
- Simulacro de ciberataque: enviar un phishing simulado al área financiera y analizar las respuestas.
- Mini proyecto ESG: en conjunto con RRHH, identificar tres indicadores de impacto social o ambiental y presentarlos al directorio.
- Rotación de un día: que un integrante de finanzas acompañe a IT o Compras para detectar oportunidades de mejora en conjunto.
Conclusión
El área financiera ya no puede limitarse a los números: necesita ser un motor estratégico y transversal. Apostar al desarrollo en digitalización, analítica, sostenibilidad, liderazgo y colaboración no solo prepara a los equipos para 2026, sino que también asegura competitividad, resiliencia y atracción de talento. En este nuevo escenario, invertir en upskilling es invertir en el futuro de la organización.
En LHH ayudamos a las personas y a las organizaciones a atravesar estos procesos con una mirada integral, potenciando el talento y el desarrollo de sus equipos.
Contactanos para acompañarte en este camino hacia el futuro.
Comments are closed