
La inteligencia artificial (IA) dejó de ser un concepto futurista reservado para laboratorios de investigación o gigantes tecnológicos. Hoy se está convirtiendo en la columna vertebral de la tecnología moderna, cambiando de manera profunda cómo se escribe el código, cómo se prueban los sistemas y cómo se potencia el talento en IT. Pero esta transformación no solo busca ganar eficiencia: está marcando el fin de la era de la virtualización y los presupuestos ajustados, dando lugar a una nueva etapa de innovación e inversión.
En este artículo te contamos cómo la IA está evolucionando en el mundo IT, su impacto en el talento tecnológico, y qué desafíos y oportunidades plantea para las organizaciones en Argentina y América Latina.
La IA y su creciente rol en la escritura de código
La capacidad de la IA para generar, revisar y optimizar código está revolucionando el desarrollo de software. Las herramientas de IA generativa permiten a los desarrolladores:
- Autocompletar fragmentos de código complejos.
- Identificar errores y vulnerabilidades de manera más temprana.
- Sugerir optimizaciones de performance y arquitectura.
- Traducir requerimientos de negocio en código funcional.
Las empresas tecnológicas líderes ya están viendo beneficios tangibles. Google, por ejemplo, informó que el 25% de su nuevo código se desarrolla hoy utilizando herramientas de IA. Esto acelera significativamente los ciclos de desarrollo y libera a los ingenieros para que puedan enfocarse en resolver problemas complejos y en innovar.
Incluso los desarrolladores más jóvenes pueden lograr resultados de alto nivel gracias a la asistencia de la IA, como generar documentación precisa de sistemas heredados. Esto amplía el acceso al talento, ya que perfiles con menor experiencia pueden ser más productivos y capaces. A su vez, los equipos de ingeniería pueden dedicar más tiempo a alinear el desarrollo con los objetivos estratégicos de negocio y con las necesidades de los usuarios.
En Argentina, donde muchas empresas buscan optimizar sus recursos, esta tendencia está permitiendo que startups y compañías medianas compitan con grandes multinacionales en la velocidad de desarrollo. Herramientas como GitHub Copilot o Tabnine ya están siendo adoptadas por equipos locales para acortar tiempos de entrega.
La revolución de la IA en las pruebas de software
Las pruebas de software siempre fueron un cuello de botella en el ciclo de desarrollo, consumiendo tiempo y recursos. Sin embargo, la IA está cambiando esta dinámica de forma radical:
- Generación automatizada de casos de prueba: la IA puede interpretar requerimientos y user stories para crear y ejecutar pruebas sin intervención manual, mejorando la cobertura de testing.
- Detección de defectos: algoritmos de machine learning analizan resultados y logs para identificar fallas antes y con mayor precisión que los métodos tradicionales.
- Validación continua: plataformas impulsadas por IA prueban el software de manera permanente en diferentes entornos, asegurando calidad y confiabilidad en cada etapa.
Esto no solo reduce costos operativos, sino que también mejora la experiencia del cliente, ya que los fallos se detectan y corrigen mucho antes de que lleguen al usuario final. En mercados competitivos como el argentino, donde la fidelización de clientes es clave, esta ventaja es decisiva.
Redefiniendo el talento tecnológico
A medida que la IA asume más tareas de programación y testing, el perfil del talento IT también evoluciona. Las organizaciones están repensando roles, responsabilidades y trayectorias de carrera:
- De programadores a orquestadores: los desarrolladores pasan de ser “escritores de código” a diseñar soluciones de valor apoyándose en herramientas de IA.
- Upskilling y reskilling: cada vez es más necesario capacitar al talento en el uso de herramientas de IA, en la gestión de los outputs generados por ellas y en el aseguramiento de calidad.
- Colaboración transversal: producto, ingeniería, seguridad y datos trabajan de manera más integrada para maximizar el potencial de la IA en los desarrollos.
En este nuevo esquema, habilidades blandas como la comunicación, la adaptabilidad y el pensamiento estratégico se vuelven tan importantes como el conocimiento técnico. Las empresas que no acompañen a sus equipos con programas de formación corren el riesgo de quedarse atrás.
Según datos de IDC, en América Latina más del 60% de las organizaciones planea invertir en capacitación relacionada con IA en los próximos dos años. En Argentina, la tendencia es clara: las compañías que invierten en upskilling logran retener mejor el talento y acelerar sus proyectos de transformación digital.
De los presupuestos ajustados a la inversión en innovación
Durante años, la estrategia IT se enfocó en la virtualización, la eficiencia en la nube y la contención de costos. La IA está reconfigurando estas prioridades:
- Aumento de presupuestos IT: se estima que el gasto global en IT crecerá en 2025. La inversión en IA, en particular, tendrá un crecimiento anual compuesto del 29% entre 2024 y 2028.
- Nuevas prioridades de inversión: la adopción acelerada de IA está impulsando el gasto en gestión de datos, hardware y modernización de la nube.
- Fin de la era del “IT lean”: las compañías empiezan a reconocer que IT es un motor clave de crecimiento y ventaja competitiva, y no solo un centro de costos.
Gartner prevé que el gasto mundial en IT alcance los USD 5,61 billones en 2025, un 9,8% más que el año anterior, impulsado principalmente por la adopción de IA. Este cambio marca el final de la era de los presupuestos ajustados y el inicio de una apuesta fuerte por la transformación digital.
En Argentina, muchas organizaciones están reestructurando sus presupuestos IT para priorizar proyectos de automatización e IA. Bancos, aseguradoras y empresas de servicios son algunos de los sectores que más están invirtiendo en esta tecnología.
El camino hacia adelante: la IA como base del IT moderno
La IA se está consolidando como el desarrollo más importante en el mundo IT actual, impactando casi todos los aspectos de la estrategia y las operaciones tecnológicas. Las empresas que avanzan en su adopción no solo ganan eficiencia, sino que también están redefiniendo lo que su área de IT es capaz de lograr.
Para aprovechar al máximo esta oportunidad, las organizaciones deben:
- Invertir en modernización de datos y cloud.
- Priorizar la capacitación y el upskilling de sus equipos en IA.
- Adoptar procesos sólidos de validación y aseguramiento de calidad.
- Fomentar la colaboración transversal entre distintas áreas.
El futuro de IT no es solo automatizado: es amplificado, creativo y profundamente potenciado por la IA. Las empresas que abracen este cambio liderarán la próxima ola de transformación digital, dejando atrás los límites de la virtualización y los presupuestos austeros para entrar en una nueva era de innovación y crecimiento.
LHH puede acompañar a tu empresa en la transformación del talento IT, desarrollando habilidades clave para integrar la inteligencia artificial y potenciando equipos más estratégicos, adaptables y preparados para liderar la innovación.
Ayudamos a alinear el talento con los desafíos tecnológicos actuales a través de programas de reskilling, upskilling y desarrollo organizacional.
Comments are closed