Networking inteligente y entrevistas efectivas: estrategias para impulsar tu búsqueda laboral

Estés donde estés en tu carrera (recién empezando, en plena transición o con varios años de experiencia), hay dos habilidades que siempre vale la pena desarrollar: el networking profesional y la capacidad de dar buenas entrevistas.

Ya sea que estés explorando nuevas oportunidades laborales o simplemente querés fortalecer tu red de contactos, saber comunicar tu valor y construir vínculos genuinos puede marcar la diferencia.

A continuación, te compartimos 5 estrategias prácticas para brillar en entrevistas, crear relaciones significativas y potenciar tu desarrollo profesional con seguridad y claridad.


1. Dominar el “Contame sobre vos” con el método FIT

Tanto en entrevistas como en conversaciones de networking, hay una pregunta que suele aparecer casi siempre: “Contame sobre vos”. Y aunque parece sencilla, es una gran oportunidad para posicionarte bien… o perder la atención.

Usá el enfoque FIT para estructurar tu respuesta:

  • F – Favorito: compartí algo que te guste de tu rol actual o anterior.
  • I – Insight: contá qué aprendiste o cómo creciste con esa experiencia.
  • T – Transición: conectá esa historia con el momento actual y tus próximos pasos.

Este marco te permite dar una respuesta auténtica, concisa y relevante. La clave está en practicarla en voz alta con una persona de confianza o un mentor, hasta que fluya con naturalidad.

📌 Consejo: buscá alinear tu historia con el puesto al que estás aplicando o el sector que querés explorar. Mostrá tus logros concretos, tus habilidades (técnicas y blandas) y explicá por qué te entusiasma esa oportunidad.


2. Contactos efectivos con el modelo de correo en 6 pasos

Enviar un mensaje a alguien que no conocés para pedir una reunión puede ser intimidante. Pero no tiene por qué serlo. Este modelo de correo en 6 puntos te va a ayudar a generar contacto de forma respetuosa y clara:

  1. Mantené el mensaje corto (menos de 75 palabras).
  2. Pedí una mirada o consejo, no un empleo.
  3. Buscá algún punto en común (universidad, contacto mutuo, sector).
  4. Planteá tu interés en forma de pregunta concreta.
  5. Mostrá que investigaste el perfil de la persona o su empresa.
  6. Enfocate más en su experiencia que en la tuya.

La idea no es “cerrar un trato”, sino abrir una conversación genuina. Este tipo de conexión, si está bien hecha, no solo puede abrir puertas, sino generar vínculos duraderos y valiosos en tu red profesional.


3. Llevá tus reuniones de networking al siguiente nivel con el modelo TIARA

¿Conseguiste una reunión? ¡Excelente! Pero ahora viene otra parte clave: ¿cómo la aprovechás? Las reuniones de networking no son entrevistas, sino conversaciones. El modelo TIARA te ayuda a guiar ese encuentro:

  • T – Tendencias: ¿qué está pasando en el sector?
  • I – Insights: ¿qué aprendizajes obtuvo esa persona en su carrera?
  • A – Asesoramiento: ¿qué consejo le daría a alguien en tu lugar?
  • R – Recursos: ¿hay libros, eventos o herramientas que recomienda?
  • A – Acciones: ¿hay alguna forma en la que podés aportar o colaborar?

Este modelo no solo te ayuda a sacar más provecho de cada conversación, sino que además te permite dejar una impresión profesional y empática.


4. Construí tu ecosistema de networking antes de necesitarlo

Una red de contactos no se construye en un día ni empieza cuando te quedás sin trabajo. Por eso, es importante empezar a cultivar vínculos desde ahora, estés donde estés en tu carrera.

Algunas ideas para fortalecer tu red:

  • Sumá objetivos de networking a tu plan de desarrollo profesional.
  • Participá en actividades de tu universidad, asociaciones o comunidades del sector.
  • Decile que sí a encuentros internos, newsletters de empresas, grupos en LinkedIn o eventos de networking.
  • Prestá atención a historias o entrevistas que aparezcan en medios, newsletters o blogs del sector. Muchas veces, son oportunidades para iniciar un contacto genuino.

5. Aprovechá el apoyo de reclutadores

Si estás en contacto con un/a reclutador/a, recordá que no están solo para cubrir una vacante, sino que pueden ser aliados en tu carrera. Las y los mejores reclutadores pueden ayudarte a:

  • Refinar tu pitch profesional o presentación personal.
  • Redactar mensajes para contactos o entrevistas informativas.
  • Practicar entrevistas con feedback real.
  • Compartir información del mercado, tendencias salariales o perfiles más buscados.

Un buen reclutador que entienda tu historia y tus objetivos puede ayudarte a mostrar lo mejor de vos en los momentos clave del proceso de búsqueda.


Reflexión final: la confianza se construye con preparación

Las buenas entrevistas y conexiones no ocurren por casualidad. Son el resultado de estar bien preparado/a, tener claridad sobre tus objetivos y practicar con intención.

Si estás en plena búsqueda laboral, recordá que no estás solo/a. Con las herramientas adecuadas, una red sólida y una historia bien contada, podés avanzar con confianza hacia tu próximo desafío profesional.

  • Compartir esta nota