La inteligencia artificial a veces es considerada una amenaza para los puestos de trabajo tradicionales, pero también puede abrir la puerta de nuevas áreas de trabajo. Si se usa correctamente, proporciona herramientas para promover tareas diarias.
El desarrollo de IA se viene haciendo hace más de sesenta años, pero últimamente, ha jugado un papel especial en la agenda de los medios debido al gran progreso en los medios de comunicación, y a tener un potencial enorme en los múltiples usos que se le puede dar. La inteligencia artificial facilita tareas del trabajo diario (las mismas cada vez más complejas), pero también presenta una amenaza por reemplazar el trabajo humano con el de la tecnología, por lo que es bueno pero peligroso a la misma vez. Por lo tanto, en este caso, analizar el “otro lado de la moneda” y descubrir cuáles son los trabajos que surgen en este progreso tecnológico son muy interesantes.
José Luis Caballero, un experto en sistemas inteligentes, afirma que la IA ha creado nuevos trabajos y roles que no existían antes. Él dice que el surgimiento de la IA ha abierto una gran serie de oportunidades de trabajo, desde el diseño de experiencias personalizadas de usuario hasta el análisis de datos.
En este sentido, él cree que una de las áreas donde IA produce más oportunidades de trabajo es la ingeniería en sistemas, especialmente el mantenimiento, el diseño y el desarrollo del sistema de inteligencia artificial en sí.
Los analistas de datos también han visto un aumento en la demanda, según afirma Caballero. El procesamiento de tanta cantidad de información generada en el mundo siempre debe pasar por los ojos humanos, pero con el apoyo de la tecnología, puede desarrollarse aún mucho más.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la inteligencia artificial es vulnerable a los ciberataques, así que se están creando puestos de trabajo en el ámbito de la ciberseguridad, orientados específicamente a la protección de los sistemas inteligentes.
Otro trabajo que ha surgido con la IA es el de especialista en ética de la IA. A medida que la IA se implementa en los diferentes campos, es fundamental desarrollar regulaciones y políticas para garantizar que la IA se use de forma ética y responsable, aclara el experto en sistemas.
Otro trabajo interesante para beneficiarse de la inteligencia artificial es la consultoría de automatización. Los consultores ejercen su tarea para empresas y organizaciones que a diario necesitan identificar áreas donde los procesos y las tareas pueden automatizarse mediante el uso de la IA.
Asimismo, existen otros trabajos que no tienen una vinculación directa con la tecnología de IA pero han sido desarrollados gracias a las nuevas tecnologías. Este es el caso de los especialistas en marketing digital, ya que hoy en día utilizan la IA para optimizar las campañas publicitarias y de marketing en línea.
De la misma manera, gracias a la inteligencia artificial, hay profesionales que son capaces de automatizar algunas partes de su día a día, como abogados, contadores e incluso médicos.
Cómo prepararse para el desafío
A medida que la inteligencia artificial (IA) se usa cada vez más en el lugar de trabajo, los empleados deben estar preparados para vivir junto a estas tecnologías, ya sea desde lo formativo como desde lo emocional.
La licenciada en psicología Analía Tarasiewicz, experta en problemáticas laborales y en metaverso laboral, explica que en lugar de alejarse de la tecnología y tener miedo, los empleados deben enfocarse en entenderla y enfrentarla de forma directa.
Señala que se debe aprender a usarla a través de la práctica constante para ganar más habilidades, confianza y ,lo más importante, para reinventarse en el trabajo. Aprender desde la propia experiencia cómo se usa la tecnología en el marco laboral y cómo poder mejorar el desempeño en tareas del día a día, de acuerdo al nicho en el que se trabaje.
Asimismo, es fundamental aprender y actualizarse continuamente en las nuevas tecnologías y habilidades que más se demandan en el mercado laboral para adaptarse al cambio y sacar provecho de las oportunidades que se presenten.
Hay algunas ocupaciones o tareas que la IA podría reemplazar rápidamente, como el análisis de datos, el servicio al cliente, la cadena de producción, la contabilidad, el derecho o las finanzas, por lo que se necesita desarrollar habilidades que sean complementarias que la IA no pueda replicar fácilmente. como la empatía, la creatividad, la resolución de problemas complejos y el pensamiento crítico.
En relación al aspecto personal, los empleados deben analizar profundamente sus identidades laborales, evaluar sus creencias limitantes, identificar pensamientos negativos y comprender cómo enfrentan típicamente las situaciones emocionales, para luego desarrollar un plan estratégico. Esto va a permitir marcar nuevas sendas profesionales, calculando los desvíos que pueda haber.
La experta comenta que ha estado utilizando el “Método Tarasiewicz” durante 15 años para ayudar a preparar a las personas en su “yo laboral”. Como parte de su estrategia profesional, ha creado el concepto de “talentos sostenibles y sustentables”, que se enfoca en la importancia de reciclar, actualizar y aplicar el conocimiento de manera efectiva en el entorno laboral actual, y mantenerlo a largo plazo mediante procesos de reskilling y upskilling, así como también trabajando en la identidad laboral y la gestión emocional de cada individuo.