Habilidades de Ciberseguridad para Cualquier Carrera: Cómo Destacarlas en tu CV y Carta de Presentación

En el pasado, la ciberseguridad era un tema que parecía reservado exclusivamente al departamento de sistemas o al área de IT. Sin embargo, con el aumento de los ataques de phishing, el ransomware y las filtraciones de datos (tanto en la oficina como en el hogar), contar con nociones básicas de ciberseguridad se ha vuelto una habilidad muy valorada en prácticamente cualquier industria.

En este artículo vamos a ver cómo podés demostrar tus habilidades de ciberseguridad en tu currículum y en tu carta de presentación, sin importar en qué sector trabajes.

Identificá tus habilidades en ciberseguridad

Antes de incluir habilidades de ciberseguridad en tu CV, necesitás reconocerlas en tu propia experiencia. Aun cuando nunca hayas configurado un firewall o escrito una línea de código, probablemente hayas realizado alguna de estas tareas:

– Capacitación obligatoria en seguridad: como cursos de concientización sobre phishing o gestión segura de contraseñas.

– Manejo de datos confidenciales: si trabajás en salud, finanzas, ventas o RR.HH., seguramente estás familiarizado con normativas como PCI Compliance.

– Uso de autenticación multifactor o VPNs: prácticas cada vez más habituales en todo tipo de empresas.

Aunque estas tareas puedan parecer simples, también cuentan como habilidades de ciberseguridad, especialmente si se presentan como parte de tu responsabilidad profesional en la protección de información.

Dónde incluir estas habilidades en tu CV

Existen varias formas de destacar la ciberseguridad en tu currículum:

1. Sección de habilidades

Si tu CV incluye una lista de competencias, podés agregar ítems como:

– Cumplimiento de normativas de privacidad de datos.

– Detección y prevención de intentos de phishing.

– Gestión segura de contraseñas.

– Uso habitual de autenticación multifactor (MFA).

Usar la terminología correcta también ayuda a superar filtros de sistemas de selección automática (ATS).

2. Experiencia laboral

Podés integrar tus logros vinculados a la seguridad informática dentro de tus responsabilidades previas. Ejemplo:

“Mantuve el cumplimiento de normativas de confidencialidad en el manejo de 2.000+ historias clínicas, aplicando protocolos de protección de datos sensibles.”

“Capacité a un equipo de 12 personas en detección de phishing, reduciendo incidentes de seguridad en un 35% en seis meses.”

Notá que en ambos ejemplos se utilizan resultados medibles, un recurso muy persuasivo en un CV.

3. Certificaciones

Si hiciste capacitaciones (ya sea en tu empresa, en LinkedIn Learning o a través de un programa oficial), no olvides sumarlas en tu CV. Ejemplo:

– “Google Cybersecurity Professional Certificate (2024)”

– “Capacitación corporativa en concientización de seguridad (2023)”

Incluso los cursos básicos demuestran interés en la mejora continua y compromiso con la seguridad.

Cómo incluir ciberseguridad en tu carta de presentación

La carta de presentación requiere un poco más de sutileza. No es necesario ser especialista en IT para destacar tu conciencia en ciberseguridad, especialmente si aplicás a sectores sensibles como salud, finanzas o educación.

Ejemplo de párrafo:

“En mi puesto actual como coordinador de proyectos, gestiono información confidencial de clientes, asegurando el cumplimiento de las normativas. Comprendo la importancia de resguardar datos sensibles, en un sector donde la confianza y el cumplimiento legal son claves para el éxito.”

También podés vincular la ciberseguridad con el rol al que aplicás:

“Mi experiencia en atención al cliente, combinada con mis habilidades en manejo seguro de datos, me permite contribuir a mantener tanto la excelencia en el servicio como la privacidad de la información de los clientes.”

Adaptar tu CV para roles no técnicos

Si aplicás a posiciones fuera del área tecnológica, lo ideal es presentar la ciberseguridad como parte de tu profesionalismo y confiabilidad, no como una especialización aislada.

– En marketing, destacá la gestión segura de bases de datos de clientes.

– En finanzas, señalá medidas contra fraudes y operaciones seguras.

– En recursos humanos, poné énfasis en la protección de legajos y cumplimiento de leyes de privacidad.

Siempre revisá la descripción del puesto y buscá palabras clave para vincularlas con tus experiencias.

Mantenerse actualizado

La ciberseguridad cambia rápidamente. Incluso las prácticas básicas evolucionan, por eso lo que incluyas en tu CV debe reflejar conocimientos vigentes.

Por ejemplo, en lugar de mencionar que “cambiás tus contraseñas regularmente”, es mejor destacar tu manejo de “autenticación multifactor”, ya que es el estándar actual.

Para mantenerte al día podés:

➡️ Participar en grupos de LinkedIn o Facebook especializados.

➡️ Suscribirte a newsletters de ciberseguridad.

➡️ Realizar al menos un curso breve cada año.

Lo importante es empezar a ver la ciberseguridad como una habilidad profesional esencial, al mismo nivel que la comunicación o la resolución de problemas.

Deja un comentario