La habilidad número 1 que buscan en las entrevistas de trabajo, y muy pocas personas tienen según el VP de Google

Durante un período de 10 años, Claire Hughes Johnson desempeñó el cargo de vicepresidente en Google, dedicando hasta 40 horas semanales a las entrevistas de trabajo. Con el objetivo de simplificar el proceso, siempre priorizó una habilidad particular en los candidatos: la autoconciencia.

Claire Hughes Johnson se desempeña como asesora en Stripe, es autora del libro “Scaling People” y ejerce como profesora en la Escuela de Negocios de Harvard. Previamente, ocupó el cargo de directora de operaciones en Stripe, y pasó 10 años en Google, donde estuvo a cargo de diversas áreas, incluyendo Gmail, Google Apps y las operaciones dirigidas a los consumidores. Con una destacada trayectoria, Claire también es miembro del consejo de fideicomisarios y actualmente ocupa la presidencia de la junta directiva de la Academia Milton.

Aunque la experiencia y las habilidades son indudablemente importantes, estas cualidades pueden ser adquiridas con el tiempo. Por otro lado, cuando un individuo es consciente de sí mismo, muestra una mayor motivación para aprender, pues reconoce honestamente las áreas en las que necesita mejorar. Además, aquellos con un alto grado de autoconciencia tienden a establecer relaciones más efectivas con sus colegas y superiores.

Adicionalmente, la capacidad de autoconciencia es un rasgo poco común. La investigación revela que, aunque aproximadamente el 95 % de las personas cree ser consciente de sí misma, únicamente entre un 10 % y un 15 % posee verdaderamente esta cualidad.

Cómo se comprueba la autoconciencia

Es importante estar atento a dos palabras clave: “demasiado yo” puede indicar una falta de humildad o colaboración, mientras que “demasiado nosotros” puede ocultar el papel individual que desempeñaron en una situación. Es fundamental encontrar un equilibrio entre ambas perspectivas.

Suele resultar revelador plantear preguntas sobre el rol específico de la persona. Una respuesta positiva sería: “La idea fue mía, pero el mérito es compartido con todo el equipo”. Además, se puede indagar sobre cómo los colegas describirían al candidato, buscando comentarios constructivos en lugar de elogios únicamente.

Una pregunta adicional para evaluar su disposición hacia el aprendizaje y el crecimiento personal sería: “¿Qué has hecho para mejorar?” De esta manera, se puede verificar si han tomado en serio la retroalimentación recibida y si demuestran una mentalidad de mejora constante.

 

 

La evaluación de la Autoconciencia

Cuando no hay autoconciencia, se identificar en algunos signos reveladores:

1. Recibes constantemente comentarios con los que no estás de acuerdo. Esto no implica necesariamente que la retroalimentación sea precisa, pero indica que hay una discrepancia entre cómo te percibes y cómo te perciben los demás.

2. Sientes frustración y molestia frecuentes debido a desacuerdos con la dirección o las decisiones de tu equipo.

3. Terminas tus jornadas laborales agotado/a sin poder identificar la causa.

4. No puedes describir claramente el tipo de trabajo que realizas y no tienes una comprensión clara de lo que te agrada o desagrada hacer.

Estos indicios evidencian una falta de autoconciencia y resaltan la importancia de reflexionar sobre cómo uno se percibe a sí mismo y cómo se relaciona con los demás en el entorno laboral.

Cómo desarrollar la Autoconciencia

Desarrollar una mayor autoconciencia implica comprender por qué trabajas de la manera en que lo haces y reconocer lo que puedes aportar a tu equipo. A continuación se presentan algunos pasos para lograrlo:

1. Comprende tus valores: Es importante conocer tus valores personales, identificar aquello que consideras significativo, lo que te motiva y lo que te debilita. Esta comprensión te ayudará a entender cómo abordas tu trabajo. Además, te permitirá expresar tus valores y reconocer cuando puedan entrar en conflicto, ya sea entre sí o con los valores de otros.

2. Identifica tu estilo de trabajo: Dedica algunas semanas a tomar nota de los momentos en los que sientes que estás logrando grandes resultados en tu trabajo o cuando experimentas dificultades. Al hacerlo, comenzarás a identificar patrones y comprender cómo te desenvuelves. Si tienes dificultades para confiar en tus propios instintos, puedes preguntar a personas cuyo juicio respetes: “¿Cuándo has observado que he logrado mi mejor y peor trabajo?”

3. Analiza tus habilidades y capacidades: En un entorno de entrevista, es fundamental que puedas hablar con confianza acerca de tus fortalezas y debilidades. Realiza una evaluación honesta de tus habilidades y capacidades, reconociendo tus áreas de expertise y aquellas en las que puedes mejorar. Esta autoevaluación te permitirá tener una visión clara de tus competencias y cómo pueden contribuir a tu desempeño en el trabajo.

Para adquirir un sentido más táctico de la autoconciencia, puedes plantearte dos preguntas fundamentales:

1. ¿Qué puedes hacer realmente bien? Analiza tus habilidades y competencias para identificar en qué áreas destacas y en qué tareas te desempeñas con éxito. Reconoce tus fortalezas y considera cómo puedes utilizarlas para agregar valor a tu trabajo. Al mismo tiempo, reflexiona sobre las habilidades en las que aún necesitas trabajar y cómo puedes desarrollarlas.

2. ¿Cuáles son tus capacidades? Evalúa tanto tus habilidades innatas como aquellas que has adquirido a lo largo del tiempo. Reconoce en qué áreas tienes una habilidad natural y qué capacidades has desarrollado mediante la experiencia y el aprendizaje. Esta reflexión te permitirá comprender mejor tu conjunto de habilidades y cómo aprovecharlo en tu carrera profesional.

Eric Yuan, fundador y CEO de Zoom, propone un ejercicio valioso: reservar 15 minutos al final del día para la reflexión. Pregúntate a ti mismo/a: “¿Qué hice bien hoy? ¿Cometí algún error? ¿Cómo puedo mejorar mañana?”. Puedes tomar nota sobre aspectos importantes o simplemente dejar que estos pensamientos fluyan en tu mente. Este ejercicio diario te brinda la oportunidad de autoevaluarte, aprender de tus experiencias y fomentar tu crecimiento personal y profesional.

En conclusión, la autoconciencia es una cualidad fundamental en el ámbito laboral. Comprender nuestros valores, identificar nuestro estilo de trabajo y analizar nuestras habilidades y capacidades nos permite desarrollar una comprensión más profunda de nosotros mismos. Al cultivar la autoconciencia, podemos tomar decisiones más informadas, mejorar nuestras relaciones laborales, potenciar nuestro desarrollo profesional y tenemos mayores chances de conseguir nuestro trabajo soñado.