¿Cómo recuperar mi confianza? Estoy fuera de práctica

Pasos para ganar seguridad al reinsertarte en el mundo laboral

Uno de los ingredientes clave para relanzar tu carrera es construir la confianza necesaria para volver a salir al mercado laboral. Quizás ya tenés claro el camino que querés seguir, te sentís conforme con tu CV y tu perfil de LinkedIn, e incluso tenés una lista de contactos a los que podés recurrir. Sin embargo, al momento de “apretar el botón de inicio” algo te frena.

Es ahí cuando necesitás que aparezca la confianza. Si no surge de inmediato, no te preocupes: no sos la única persona a la que le pasa. La confianza rara vez aparece de un día para otro, pero la buena noticia es que se puede construir, reforzar y entrenar. Y cuanto antes empieces, mejor.

La confianza es creer que podés hacerlo y que merecés tener éxito. Es la fuerza que transforma tus intenciones en acciones concretas. Es la que te impulsa a pedir una entrevista de información, a postularte a un puesto, y la que te convence de que estás listo, preparado y que tenés derecho a sentarte en la mesa de decisiones.

¿Todavía no te sentís así? Está bien. La confianza se aprende y se desarrolla. Estos son algunos pasos que pueden ayudarte:

1. Gestioná a tu “crítico interno”

Todos tenemos esa voz interior que nos manda mensajes poco útiles: “No tenés suficientes habilidades”, “No sos lo bastante bueno”. Durante una reinserción laboral, ese crítico interno suele sonar con más fuerza y puede ser bastante injusto.

Preguntate: ¿qué me dice mi crítico interno cuando pienso en volver al trabajo?
Anotá esas frases y empezá a responderles. Reconocé tus miedos, pero también buscá argumentos que los desarmen. Una buena técnica es contrarrestar cada pensamiento negativo con al menos tres razones válidas que lo contradigan.

Por ejemplo:

  • “No estoy actualizado” → “Hice un curso de actualización”, “Sé adaptarme rápido a nuevos sistemas”, “Tengo experiencia previa que me respalda”.
  • “No soy lo suficientemente bueno” → “En mi último trabajo recibí reconocimientos”, “Sé trabajar en equipo”, “Tengo resiliencia para aprender lo que me falta”.

Con práctica, esa voz crítica se va apagando y deja de tener tanto peso.

2. Pasá a la acción

Las personas seguras deciden, actúan y avanzan. No se trata de hacer grandes saltos de un día para otro, sino de dar pasos pequeños y constantes que te lleven hacia tu objetivo.

Proponete un desafío diario, aunque sea mínimo:

  • Contale a tus amigos que estás buscando trabajo activamente (no que “lo estás pensando”).
  • Pedile a alguien de confianza que te ayude a pensar nuevas opciones de carrera.
  • Anotate en un curso corto para refrescar habilidades técnicas, como manejo de programas o herramientas digitales.
  • Reservá una hora diaria para trabajar en tu reinserción laboral: actualizar tu CV, enviar postulaciones o practicar entrevistas.

Cada acción, por pequeña que parezca, va fortaleciendo tu confianza.

3. Apoyate en tus fortalezas

Un buen ejercicio es escribir una lista de 20 cosas que hacés bien. Pueden ser habilidades profesionales, personales o incluso actividades extracurriculares. Luego, pensá en cómo esas fortalezas pueden ayudarte en tu proceso de reinserción.

Ejemplos:

– Si te sentís seguro como corredor o deportista, hablá de tu vuelta al mundo laboral en tu grupo de entrenamiento. Al estar en un espacio donde ya tenés confianza, será más fácil expresarlo.

– Si destacás como voluntario en una ONG, asumí un nuevo desafío que implique incorporar una habilidad digital. Eso no solo te entrena, sino que suma a tu perfil.

4. Recordá que solo estás “fuera de práctica”

Estar inseguro no significa que no seas capaz. Simplemente estás retomando algo que no hacías hace tiempo. Lo mismo te pasó la primera vez que comenzaste la universidad, en tu primer trabajo o cuando asumiste una nueva responsabilidad en tu vida personal.

En todas esas situaciones, la confianza no apareció automáticamente: la construiste con práctica, errores, aprendizajes y perseverancia. Esta etapa no es diferente.

5. Empezá hoy

Relanzar tu carrera es como empezar de nuevo, pero el proceso es el mismo: dar un primer paso, seguir practicando y sostenerte en el tiempo. Cada acción suma, cada experiencia fortalece y, poco a poco, la confianza vuelve a instalarse.

No esperes a “sentirte listo” para actuar; muchas veces la acción es la que genera la confianza, y no al revés.

Ejercicios prácticos para fortalecer tu confianza

Plan semanal de acciones simples que podés repetir o ir variando. La idea es que, al final de cada semana, te sientas un poco más seguro y con más impulso.

Semana 1 – Romper la inercia

  • Día 1: Escribí en un cuaderno tres frases que tu “crítico interno” te repite y respondelas con tres contraargumentos cada una.
  • Día 2: Actualizá tu CV con al menos una mejora concreta (formato, logros, cursos recientes).
  • Día 3: Avisale a un amigo o familiar que estás en proceso de búsqueda laboral. Decirlo en voz alta reafirma tu compromiso.
  • Día 4: Mirá un video o charla inspiradora sobre reinserción laboral o confianza. Tomá nota de una idea que te sirva.
  • Día 5: Hacé una lista de 10 cosas que hacés bien (si podés llegar a 20, mejor).

Semana 2 – Dar pasos pequeños pero visibles

  • Día 1: Contactá a alguien de tu red profesional en LinkedIn o por WhatsApp y saludalo para reactivar el vínculo.
  • Día 2: Inscribite en un curso corto o webinar (puede ser gratuito) para actualizarte en un tema de interés.
  • Día 3: Simulá una entrevista con un amigo: que te haga tres preguntas y respondé en voz alta.
  • Día 4: Publicá un artículo o comentario en LinkedIn sobre tu área profesional. Mostrá que estás activo.
  • Día 5: Identificá un pequeño logro personal de la semana (aunque no sea laboral) y celebralo.

Semana 3 – Salir de la zona de confort

  • Día 1: Pedí una reunión de 15 minutos (puede ser virtual) con alguien que trabaje en un sector que te interesa.
  • Día 2: Postulate a un puesto aunque no cumplas el 100% de los requisitos. Recordá que muchas veces buscan potencial, no perfección.
  • Día 3: Tomate una hora para escribir tu “historia profesional”: quién sos, qué logros tenés y qué buscás.
  • Día 4: Participá en un grupo o evento (presencial o virtual) de networking o de tu área profesional.
  • Día 5: Revisá tus avances: ¿qué hiciste en estas tres semanas que antes no te animabas a hacer?

Tips extra para sostener el hábito

  • Calendario visible: Usá una agenda o un pizarrón para marcar cada tarea cumplida. Ver tu progreso aumenta la motivación.
  • Recompensas pequeñas: Regalate algo al cumplir una semana completa de ejercicios (puede ser un café especial, ver tu serie favorita sin culpa, etc.).
  • Registro de logros: Mantené un cuaderno de “pequeñas victorias”. Leerlo cuando te sientas inseguro ayuda a recuperar confianza.

Conclusión

Relanzar tu carrera no es un salto, es una serie de pasos sostenidos. Cada ejercicio que hacés fortalece tu confianza y te acerca más a tu objetivo. La clave es la constancia: dedicar todos los días un rato, por mínimo que sea, a tu reinserción laboral.

Con práctica, perseverancia y una actitud positiva, tu confianza no solo va a volver, sino que va a crecer más sólida que antes.

  • Compartir esta nota

Deja un comentario